Un blog hecho con traducciones automáticas funciona?
Hace cosa de un año inicié un experimento muy sencillo con uno de mis blogs sin demasiadas expectativas. Todo empezó cuando encontré un buen dominio en inglés relacionado directamente con la temática de un blog que me funcionaba bastante bien y lo compré.
El blog que tenía es un macronicho de entretenimiento atemporal (no es una moda pasajera ni tiene picos de visitas solo unos meses al año) que tenía en ese momento unas 4.000 visitas diarias estables… Empezar a escribir de una temática de la que ya tenía un blog, y encima hacerlo en inglés era algo que no me llamaba para nada y se veía a venir que ese dominio acabaría abandonado sin contenido.
Para que esto no pasara decidí utilizarlo como prueba para algo que hacía tiempo que quería experimentar:
¿Qué pasa si cojo los artículos de uno de mis blogs y los paso por Google Translate para crear un sitio nuevo?
No es un nicho que tenga unos números espectaculares, pero si tenemos en cuenta el poco trabajo que hay detrás, está más que bien y vale la pena intentarlo.
Antes de meternos en faena hay que ver un poco la situación exacta:
Compré el dominio (un .com) en Name por algo menos de 10€ y hospedé el sitio en una de las cuentas Baby de Hostgator (unos 100$ al año, divididos entre 11 o 12 blogs que había alojados ahí).
El antiguo blog tiene un dominio .info en español comprado en Godaddy y está hospedado en un Plan Avanzado de Webempresa. Este blog no tiene ninguna imagen en sus artículos porque la temática no lo requiere.
** Utilicé un hosting diferente porque no quería que Google pudiera vincular de forma sencilla ambos sitios. Las plantillas utilizadas tampoco tienen nada que ver. Por el mismo motivo, a éste último no le implanté Google Analytics.**
Después de instalar WordPress y arreglarlo un poco (si no sabes qué deberías hacer a un nuevo blog, mírate ésto), llegó el momento de meter contenido.
Es la hora del traductor de Google:
Lo primero fue copiar todas las páginas estáticas (10 o 11, incluso la de política de privacidad) y añadir un enlace en el footer hacia el antiguo blog para intentar darle algo de fuerza. Cómo anchor utilicé algo parecido a «spanish version of the site».
Para no copiar todos los artículos de golpe el primer día puse 6 o 7 y después automaticé la publicación (aproximadamente 2 o 3 por semana), aunque lo que es traducir y pegar si que lo hice todo en el mismo momento. Seguramente es un error, pero no seguí un orden lógico a la hora de publicar. Si lo hubiera hecho los resultados serían mejores. Normalmente recomiendo empezar por artículos que tengan muy pocas búsquedas mensuales y a medida que el sitio va ganando autoridad ir probando con otros de más competidos. Se te decides a probar, intenta aplicar ésta técnica.
La verdad es que no me comí la cabeza demasiado y ni tan sólo arreglaba las traducciones. Google comete bastantes errores, pero fui a lo rápido. Era tan fácil como copiar el texto del blog antiguo a Google Translate y pegar lo que me devuelve en el nuevo blog (título incluído). Por el momento no se ha creado ningún enlace hacia este sitio. Los que tiene (que no son muchos) se han obtenido de forma totalmente natural.
Incluso copié nombres de categorías y etiquetas del sitio antiguo.
Los artículos se comparten de forma automática por Facebook, Twitter y Google+ vía Jetpack, así que las redes sociales tampoco suponen una inversión de tiempo.
¿Por qué Google Translate?
Hay plugins de lo más conocidos que precisamente sirven para traducir un blog a otros idiomas (aunque los que he visto lo hacen en el mismo dominio del principal). A mi me interesaba hacer la prueba en otro dominio y de paso me regalo un enlace desde una bitácora temática relacionada.También hay software (e incluso webs) mejor que el traductor de Google. Lo primero que me hizo elegir este servicio fue la facilidad de uso (lo he utilizado 1000 veces antes).
Por otro lado, si Google considera que sus traducciones son buenas, porque iba a decir que el contenido que se genera con las mismas es de mala calidad? No sería lógico, así que sólo me quedaba por probar si el buscador tenía en cuenta otros idiomas para ver si el contenido es duplicado.
Resultados:
Vamos a lo que interesa.. Este sitio mantiene desde pocos meses después de su creación una media de 300-400 visitas al día. No es para tirar cohetes, pero teniendo en cuenta la competencia que tiene y que jamás se ha trabajado el SEO, no está nada mal. Actualmente ya tiene más de un año y medio y nunca ha sido penalizado.
A nivel de ingresos, está monetizado con Adsense (sin ser especialmente intrusivo con los bloques) y genera mensualmente algo más de 30€ (recuerda que en inglés suelen pagar bastante mejor). A esto hay que sumar los ingresos de Adnow y alguna que otra venta de un producto de afiliación totalmente relacionado con la temática del nicho. Es una cantidad muy pequeña, pero ten en cuenta que es un sitio que no se actualiza y que se puede dejar listo en un par de horas y ya olvidarte de él. Si consideramos que los gastos son unos 20$ al año (contando que se comparte hosting con otros blogs, o que se contrate uno de los baratos).
Seguramente si a este sitio le empiezo a crear enlaces y a cuidar algo más el contenido que publico (como se hizo con el que está en español), suba como la espuma, pero, en su momento al no tener muchas esperanzas de éxito me limité a publicar y dejar pasar alguna que otra actualización del algoritmo de Google para ver qué pasaba.
Además, únicamente está traducido a un idioma, pero, se podría aplicar lo mismo al portugués, por ejemplo, que también hablan muchísimas personas. El tema de ruso, chino y lenguas con caracteres especiales ya es digno de otro experimento…
Entonces, después de soltarte el rollo te diré que para mi ¡sí que ha funcionado! ¿Te animas a pasar tu blog a otros idiomas?
Si te ha gustado este artículo, compártelo, que es gratis!
Yo estoy haciendo un experimento similar. La gran diferencia es que lo estoy haciendo en el propio blog, convirtiéndolo en multiidioma. Lo comencé así con la idea de mantener la autoridad, ya que para otro proyecto ya lo hice con sitios completamente independientes y sí que da resultados.
No suelo compartir los resultados de este tipo de experimentos porque se trata de webs corporativas y no de páginas monetizadas con adsense u otras plataformas de publicidad ni afiliados.
me encanta tu experimento. excelente azaña. va en contra los principios, pero has demostrado con hechos que las cosas pueden suceder, si te lo propones
me encanta tu experimento. excelente azaña. va en contra los principios, pero has demostrado con hechos que las cosas pueden suceder, si te lo propones
Que experimento tan interesante! Reconozco que a veces al leer textos traducidos por Internet también lo había pensado,viendo tus buenos resultados cualquier día me animo a traducir los textos con Google siguiendo tus consejos. Saludos!