Como afecta a mi web o blog tener un mal hosting
La oferta de alojamientos web que podemos encontrar haciendo una simple búsqueda es brutal, y podemos encontrarnos con algunos planes de hosting que pueden resultar de lo más tentadores.
Como verás por los puntos que se tratarán, básicamente hablo de hosting compartido, ya que a nivel de usuario medio son los más utilizados. Si tienes un dedicado, la cosa cambia.
No es raro ver por ahí cosas tipo:
«Aloja tantos sitios como quieras, con ancho de banda ilimitado y todo el espacio en disco que quieras por sólo 4$ al mes»
Lo primero que debes pensar al ver esto es que sus servidores están plagados de gente que aloja un montón de sitios y que la empresa no pone ningún tipo de limitación. Esto quiere decir que si alguien sobrepasa los límites reales de la máquina os va afectar negativamente a todos ya sea ralentizándolos o bien con una caída temporal del servicio.
La velocidad no es la misma en un hosting o en otro. Esto puedes comprobarlo con servicios tipo Pingdom Website Speedtest o el PageSpeed Insights de Google. Ten en cuenta que para hacerlo bien debería tratarse del mismo sitio en diferentes momentos o de 2 sitios completamente vacíos que utilicen el mismo tema. Este punto es importante tanto de cara al SEO como a la experiencia del usuario (que de forma directa también afecta al posicionamiento).
Nada es ilimitado. El servidor tiene unas limitaciones como máquina y su ancho de banda también es finito. Cuando los servicios de hospedaje hablan de «ilimitado» quieren decir «nosotros no te lo limitaremos. Este tema lo vimos más a fondo aquí. Algunas empresas de las más importantes que tenían cómo baza principal este «unlimited» (ilimitado) ya están empezando a sustituirlo por «unmetered» (no medido) para evitar futuras quejas.
Si tienes cierto aprecio a los sitios web o blog para los que buscas hosting, tampoco te gustará tener a cualquiera como vecino. Compartir IP con sitios porno o warez no me gusta. Por un lado por la cantidad de visitas que pueden llegar a recibir (suelen tener picos muy altos) y por otra por la calidad de esa IP de cara al buscador.
Aunque no suelo darle tanta importancia a no ser que se trate de un ecommerce o de una página con un público muy segmentado geográficamente, la ubicación de la ip es otro punto a mirar. Si vas a montar una tienda online que sólo venderá en España, qué sentido tiene que la web en sí esté alojada en Estados Unidos?. Tus visitantes seran españoles, por lo que si todo lo tienes ahí, el recorrido de datos será mucho más bajo, y esto es más velocidad de carga.
Algo en lo que un mal hosting no suele prestar especial interés es en la atención al cliente. Si tienes un problema, querrás que se solucione bien y rápido y eso también se paga.
Otro punto que puede afectarte es el tema de las copias de seguridad. La información que guardas en estos hostings es todo tu trabajo, y, a no ser que las hagas manualmente de forma periódica, podría suponerte perder todo lo que has hecho si no se comprometen a ir haciendo copias de todos tus datos para que, si pasa alguna cosa, puedas recuperarlos.
El panel de control tampoco es el mismo en todos los proveedores. A mi el que más me gusta (supongo que por costumbre ya) es cPanel. Sus licencias son de pago y no son especialmente baratas. Por eso, muchos hosting lowcost buscan otras alternativas.
Un punto que es común en alojamientos de baja calidad también es la dificultad para salir de ellos. Suelen utilizar una oferta de enganche con un precio irresistible. Pasado un mes (o un año) éste se multiplicará y no te será fácil escapar. Si tienes muchos sitios puede ser un engorro, y este tipo de empresas no te dan muchas facilidades.
Algo no solemos ver en un hosting pero que si nos puede afectar (y mucho) es la seguridad del mismo. No se puede medir de forma numérica pero si que hay proveedores que cuidan mucho más este aspecto que otros. Infórmate si hacen algo al respecto, si disponen de buenos antivirus, algún sistema «antihackeo», firewalls o antispam para el mail.
Un buen alojamiento también tendrá algunos extras. Por ejemplo, facilidad a la hora de migrar, cupones de descuento, elección de ubicación de los servidores, varias ip de distinta clase, garantía, plantillas, optimizadores, escalabilidad…
Alguna recomendación?
Personalmente para un proyecto serio, unos pocos sitios elegidos o bien un ecommerce en España, me decantaría sin duda por Webempresa. En cambio, si lo que quiero es alojar una buena cantidad de blogs sin preocuparme demasiado por las limitaciones, mi decisión sería Hostgator o incluso Banahosting.
Conclusión:
Un mal servicio de alojamiento te afectará negativamente sin duda. Por un lado, al posicionamiento de tu web, también por la pérdida de usabilidad de cara al usuario, por la falta de seguridad y por la ausencia de algunos «extras» que cualquier buen hosting incluye en e servicio.
El principal motivo de éste artículo es intentar explicar que no tienes que basarte solo en el precio del servicio si tienes cariño a los sitios que vas a alojar. Si tu sitio web es un negocio para ti (o bien una forma de atraer clientes a tu empresa offline) no intentes ahorrarte 3 euros mensuales, que a final de año sólo son 36€.
Si lo extrapolas a un negocio físico en el que te dicen que puedes tener un mejor local por sólo 3 euros extra al mes, seguro que no te lo pensarías. Entonces… ¿Por qué si lo haces en internet?