Cómo pasar un blog WordPress.com a dominio propio
Es muy frecuente que cuando alguien empieza un blog, lo haga cómo hobbie. Al no tratarse de nada «serio» es fácil decantarse por una alternativa gratuita (entre las que destacan Blogger y WordPress en su versión .com).
Es cierto que permiten hacer una «ampliación» a una mejora de pago, pero queda muy lejos de las posibilidades de WordPress.org.
Personalmente no lo solemos recomendar por varios motivos, entre los que destacamos:
- Primer problema que te encuentras en WordPress.com. Si necesitas tus mails corporativos ( es decir, @elnombredetuweb), te cobrarán por cada uno 4,80€ al mes (es muchísimo) ya que lo hacen mediante las Google Apps for Work.
- Segundo problema, que no hay plugins! Posiblemente una de las principales ventajas de WordPress son la inmensa cantidad de plugins que tienen.
- Tercero, dependes de ellos. Tu contenido está alojado en sus servidores, y si decidieran borrarlo sólo puedes decir adiós con la manita.
Podríamos seguir mencionando las contras de utilizar WordPress.com en vez de .org durante horas, pero entendemos que, si estás aquí, es porque te has decidido a dar el salto.
Si vas sobrado de pasta deberás saber que WordPress puede hacer la transferencia del blog a tu propio dominio por un módico precio (129$ si no ha cambiado). Si te decides por ésto, infórmate aquí.
Nuestro consejo:
- No contrates nada de lo que te ofrece WordPress.com pagando. Ni dominio, ni alojamiento ni mail. Las prestaciones son bajas y los precios muy altos.
Qué necesito?
- Nombre de dominio: para el ejemplo utilizaremos el registrador GoDaddy. Si ya tienes un nombre de dominio propio, recuerda que deberás apuntar los nameservers a tu nuevo servidor, y no a WordPress.
- Alojamiento web: el que más dominamos es Hostgator ya que es el que tenemos aquí en BuenosHostings. Si no sabes cuál elegir, opta por éste. Si eliges otro te recomendamos encarecidamente que tenga cPanel y o bien QuickInstall o Softaculous ya que te facilitará el trabajo.
Migración del blog paso a paso
Resumen de los pasos:
- Crear el blog nuevo
- Registrar Dominio
- Contratar hosting
- Vincular NameServers
- Instalar WordPress
- Copiar los artículos del blog antiguo
- Importarlos al nuevo
- Hacer Redirección
Crear un nuevo blog
Es bastante lógico. Se trata de vincular el nombre de dominio al proveedor de hosting actual e instalar WordPress en él. Es un proceso fácil, pero si nunca lo has hecho puede resultarte confuso. Al darte de alta en Hostgator te mandan un mail informativo en el que constan 2 nameservers. Tiene una pinta parecida a ésto:
Te interesa la parte de your Namservers. Ve al sitio dónde has contratado el nombre de dominio e inicia sesión. Busca la opción de edit nameservers y sustituye los que te da por defecto por los que te da hostgator. Es más fácil hacerlo que explicarlo. En el caso de Godaddy la ruta es: Administrador de cuenta / Dominios / tu dominio / Configuración / Nombres de Host / Administrar / Editar.
Ahora tienes que acceder a tu cPanel. Utiliza las credenciales (Username y Password) que venían en el mismo mail. Para entrar tendrás que escribir: minuevaweb.com/cpanel (cambiando minuevaweb por tu dominio nuevo).
Instalar WordPress
Ya has hecho lo más difícil. Ahora que estás dentro baja hasta el directorio Software/Servicios y haz clic en el icono que te indicamos.
**Si tras seguir estos pasos ves que todavía no te deja instalar WordPress espera unas horas (nunca más de 48) ya que es posible que no se hayan propagado las DNS.**
Una vez entres en Quickinstall sólo tienes que ir siguiendo los pasos para instalar WordPress.
Si ves que a éste punto te has atascado, o incluso no has sabido llegar hasta aquí, puedes encontrar un tutorial más exhaustivo aquí. Eso si, recuerda volver para que acabemos la migración!
Copiar todos los artículos del viejo blog
Aunque es un punto delicado, por suerte con WordPress es bastante sencillo. Entra de nuevo a tu blog antiguo (el que era .wordpress.com) y en herramientas busca la opción exportar. Se trata de crear un archivo .xml en el que estará todo el contenido de tu blog (excepto los widgets y aspecto visual, que tendrás que hacerlos de nuevo).
Importar los artículos al nuevo sitio
Seguramente ya sabes qué toca ahora. En tu nuevo blog, herramientas / importar y añadir las entradas. Nosotros solemos poner que ponga cómo autor nuestro nuevo usuario (ya verás que es una de las cosas que te hará elegir).
Redireccionar páginas
La explicación de por qué queremos hacer esto es por el SEO.
Google tiene indexadas las entradas de tu antiguo blog, y, si ahora las publicas en otro sitio las considerará duplicadas (creerá que te las has copiado de alguien).
Entonces dirás: pues las borro y listos! Si carecías de visitas es una forma fácil de acabar con el problema, pero si era un sitio ya posicionado, perderás todo ese trabajo de posicionamiento. La redirección 303 no es más que desviar a los visitantes que entren a cualquier artículo de tu antiguo sitio a ese artículo pero ya del nuevo.
La forma más fácil de hacer ésto es pagando 13$ en el viejo WordPress.com y activar el servicio de redirección. Eso si, te repetimos que si no tenías visitas, ni habías hecho un trabajo SEO al blog antiguo, puedes eliminarlo «a saco» y esperar a que Google lo desindexe empezando de nuevo desde cero.
Si te has quedado con dudas o no sabes acabar alguno de los pasos no te preocupes, sólo tienes que dejarnos un comentario y te ayudamos!
Hola, tengo una duda con relación a ese tema, tengo dos blogs con contenido, uno es con dominio propio, el otro es ejemplo.wordpress.com, pagaré la redirección a wordpress. ¿Eso se efecturaría inmediatamente? ¿Hay que hacer algun cambio en los name server?
Agradecería enormemente una respuesta. Gracias.
Hola Edwardo! Si sólo es una redirección no tendrás que tocar los nameservers para nada. Eso que llamamos redirección no es más que indicar que lo que había en el antiguo sitio ahora está en el nuevo y que cada vez que alguien acceda a una página de tu sitio antiguo sea trasladado a la equivalente del nuevo. El cambio es inmediato a no ser que tengas algún plugin de caché activado (desconozco si en wordpress.com hay alguno).