Cómo destrocé varios blogs rentables
Normalmente, cuando hablo de varios blogs que he tenido (o sigo teniendo) lo hago en sentido positivo, explicando algunos casos de éxito o experimentos que han funcionado bien. En cambio, todas estas pruebas, experimentos y voluntad de automatización (la ley del mínimo esfuerzo) también me han llevado a hundir muchas de estas páginas web, incluso cuando ya eran rentables.
En éste artículo quiero explicar alguno de éstos fracasos y cuál fue el ERROR que lo propició:
Abandonar el blog
Pensar que si tu web ya funciona y puedes dejarla ahí sin que vuelva a bajar es un error. Seguramente estará una temporada al mismo nivel, pero poco a poco perderá posicionamiento. Son muy pocas las temáticas las atemporales y que tienen tan poca competencia que puedas permitirte el lujo de tenerlo sin actualizar.
Esto lo estoy notando últimamente con un blog de los que mejor me han funcionado siempre. Es de finales de 2011 o principios de 2012, aunque desde mediados del 13 no se le ha vuelto a hacer nada (a parte de ir actualizando WordPress). Las visitas han ido bajando de forma constante y cada poco tiempo registra un nuevo mínimo. La temática no requiere que lo vaya actualizando ya que son unos datos que no cambian con el paso del tiempo, aunque si que podría haber añadido contenido o haber hecho más caso de lo que va sucediendo con él, respondiendo comentarios, por ejemplo.
No comprobar artículos comprados
Seguramente esta es la cagada que más veces he hecho. Ya sea por pereza, falta de interés en la temática o escasez de tiempo, varias veces he publicado sin mirar más que el título del artículo. Si son copy&paste te perjudicarán (contenido duplicado), si son spineados o traducidos seguramente carecerán de sentido muchas de las frases, si están mal redactados o con muchas faltas de ortografía espantarán a tus visitas y si están escritos por alguien que no domina la temática la experiencia del usuario será mala.
El contenido de un blog es el aspecto más importante del mismo, y, si no vas a crearlo tú, debes asegurarte de elegir a alguien que lo haga de la manera correcta. Si quieres saber qué deberías tener en cuenta para elegir al redactor 10, mírate ésto.
Redes asociales
Me refiero al hecho de automatizar las redes sociales hasta tal punto que no entres jamás a verlas. Mensajes sin responder en Facebook o Twitter, ninguna interacción con los seguidores.. Es muy cómodo que vía Jetpack cada vez que escribas algo se difunda de forma automática por las RRSS, al igual que mediante herramientas como Publisuites de forma fácil tendrás la página de Facebook o cuenta de Twitter activas. Por mucho que hagas uso de estas 2 (que te quitarán mucho trabajo) intenta entrar de forma diaria para ver si hay alguna novedad.
Enlaces a destajo
Cuando ves que el blog empieza a ganar posicionamiento no es fácil resistirse a dejar un enlace en cada sitio que encuentras, y en muchos casos hacerlo mal. El hecho de enlazar de una forma poco natural puede ser fatídico para tu web.
Uno de los primeros que tuve (sobre dietas para adelgazar) consiguió situarse en la 3ª posición del buscador para varias keys muy importantes (por pura casualidad). Esto me animó a empezar a enlazar por todos lados (prácticamente todo apuntaba a la homepage y con las palabras clave exactas…). A la que hubo una actualización de Google el sitio pasó de miles de visitas al día a unas pocas decenas y no encontrarse en las primeras 20 posiciones para ninguno de los términos de búsqueda.
Seguramente este fue mi primer éxito y pocas semanas después mi primer gran fracaso.
Uso excesivo de Keywords
Un error que he cometido muchas veces.. Pensar que cuantas más veces aparezca tu palabra clave en el texto del artículo a posicionar será mejor es una cagada. El abuso de palabras clave es una técnica muy descarada que suele perjudicar más que otra cosa. Si no vas con cuidado acabarás por usar la key en todos los títulos de artículo..
Cookie stuffing
Si alguna vez has trabajado como afiliado sabrás que la clave es conseguir que alguien compre un producto o servicio después de llegar a él a través de tu enlace. Tiempo atrás pensé que sería una buena idea utilizar un plugin que lo que hacía es que cuando alguien visitaba mi blog, en un espacio de un píxel, abría varios enlaces (que la persona no podía ver) de forma que si luego compraba alguno de esos productos, yo cobraba.
Como era un sitio en el que la gente entraba por un interés comercial en los productos de los que hablaba, comprara el que comprara yo cobraba. En dos días tenía más conversiones que en varios meses de trabajo previos, hasta que me pillaron (no tardaron demasiado).
Prostituir el blog
A la que un blog empieza a ganar autoridad te lloverán las ofertas para publicar enlaces y artículos patrocinados o reseñas. Hacer un par de ellos no es ningún problema, pero cuando todos tus artículos son de éste tipo si que lo es. El texto está creado con la única finalidad de hacer propaganda y no es lo que la gente quiere encontrar. Además, acabarás teniendo una preciosa granja de enlaces.
Hacerlo público
Para mi fue un gran error, y, sobretodo si trabajas con adsense también puede serlo en tu caso. El hecho de compartir un buen blog en el sitio equivocado puede significar miles de clicks inválidos al día siguiente. Además, también pueden empezar a aparecer enlaces tóxicos y ataques de SEO negativo.
Lo normal sería que no pasara nada por hacerlo, pero mi experiencia ha sido tan mala que hoy en día lo considero un error y rara vez me verás dar una url a la que tenga un mínimo aprecio.
Intentar aumentar el CTR a costa del diseño
Por regla general cuanto más simple es un blog más clics te harán en la publicidad (supongo que porque el usuario no se distrae con bonitos detalles del blog). Hacer un blog feo a la larga te hará perder más que lo que hayas ganado con ese aumento del CTR. Hubo una época en la que utilizaba mucho la famosa plantilla de CTR Adsense (no sé si ese era el nombre exacto pero iba por ahí), y la diferencia no fue suficiente como para permitir que el efecto rebote se disparara.
Pasar de hacerlo responsive
Hoy en día (al menos en mi caso) más de la mitad de las visitas vienen de dispositivos móviles (contando smartphones y tablets). Si tu blog no se ve bien en ellos perderás un montón de visitas al principio por la gente que se irá y posicionamiento por culpa (de nuevo) del efecto rebote provocado por la mala experiencia del usuario. Google en sus últimas actualizaciones ha ido dando cada vez más prioridad a la forma en que se ve tu web desde estos aparatos.
? ¿Cuál dirías que ha sido tu mayor cagada con un blog que funcionaba?