Guía básica para comprar reseñas

Aunque la compra de enlaces y reseñas es un tema que sigue siendo bastante tabú entre el sector más ético del bloguismo, si que es cierto que se hace muchísimo y que sigue siendo una buena forma de dar un empujón a tu proyecto.

En este artículo os queremos explicar cómo lo hacemos para determinar si un sitio es bueno (o no) para pagar a cambio de una reseña, y algunos aspectos que tenemos en cuenta sobre las mismas.

Qué es una reseña?

Una reseña viene siendo un enlace patrocinado de los de toda la vida pero, en vez de hablar sobre ti, normalmente hablan de la temática de tu blog o web e incluyen algún que otro enlace hacia tu página entre el texto. Más que para desviar tráfico de la página «vendedora» hacia la tuya, esto se utiliza para ganar autoridad de cara a los buscadores, ya que da la sensación de que otros sitios te mencionan cuando hablan de temáticas que te interesa posicionar. Eso si, hay que ir con cuidado a la hora de hacerlas ya que los buscadores podrían llegarte a penalizar por «malas prácticas» en algunos casos.

Aclarado ésto, podemos empezar con el manual de compra de buenas reseñas para tu blog!
Comprar reseñas

¿Dónde se compran las reseñas?

✅ La forma más sencilla de encontrar sitios dispuestos a vender reseñas es en foros tipo Forobeta o Foro20 (en sus respectivos apartados de negocios), aunque no todos los sitios que ahí se anuncian son de calidad (en el siguiente apartado aprenderás a diferenciarlos).

✅ Contactando directamente con la web que te interese. A nosotros nos va bien utilizar Facebook para hacerlo, aunque la mayoría de webs tienen un mail de contacto que puedes utilizar si te sientes más cómodo. Intenta ser agradable y cordial, y preséntate cómo es debido (de esta forma muchas veces incluso nos ha salido gratis la reseña pintándola cómo si de un guest post se tratara).

✅ Mercados de enlaces y artículos patrocinados.La página más conocida al respecto es Publisuites, y ahí puedes comprar enlaces por x tiempo, reseñas e incluso tweets o menciones en Facebook. Puedes encontrar cosas bastante interesantes ahí si dedicas algo de tiempo a buscar. Para los más perezosos, también podéis encontrar redactores para que os escriban los artículos del blog.

Elección del sitio en el que dejar el enlace ?

Este punto es el que parece más fácil pero, a nuestro entender, es el más complicado de todos. Si te das una vuelta por los foros más conocidos del sector verás que abundan las ofertas de reseñas y parece tan sencillo cómo buscar algo de tu temática y pagar. Tiempo atrás habíamos comprado bastantes reseñas en foros y estaban muy bien, pero han surgido algunas nuevas modas que penalizan (y mucho) la calidad de las mismas. Sin ir más lejos, últimamente hemos encontrado:

  • Hay sitios con un buena autoridad y relacionados con la temática que parecen perfectos. Puede tratarse de un dominio expirado que alguien ha comprado únicamente para la venta de reseñas.
  • Blogs abarrotados de reseñas que pierden toda credibilidad.
  • Reseñas hechas a base de spin (tal vez no sea tanto un problema, pero ya que la pagamos, nos gusta que la reseña esté escrita por un humano…).
  • Reseñas en sitios abandonados hace tiempo o que carecen de actualización.
  • Sitios con muy poco contenido.

Todo esto está muy bien, pero ¿Cómo comprobar si una web es buena para dejar el enlace?

  • Sentido común: entra en la web, mírate sus artículos, sus redes sociales (si hay o no actividad), la antigüedad del dominio. Sin duda este es el punto más importante. Es fácil detectar si una página está cuidada y existe un interés en que crezca, o no.
  • Tráfico: si la reseña la compras en un foro, pídele un pantallazo de Google Analytics de los últimos meses (dónde se vea el número de visitas y su procedencia).
  • PA y DA: Page Authority y Domain Authority. Si tienes instalada la barra de MOZ (muy recomendable) puedes comprobar éstos parámetros desde el mismo buscador o la página que estás estudiando, sino te tocará hacerlo desde su web Open Site Explorer. El PA sólo te servirá si el artículo en el que irá tu reseña ya estaba escrito con anterioridad. En la misma herramienta podrás ver otra métrica interesante cómo es el SPAM score (cuanto más alto sea, peor).
  • Enlaces salientes: te interesa saber cuántos sitios web se enlazan desde la página en la que vas a comprar tu reseña. Nosotros solemos utilizar Xenu para comprobarlo, pero es un software que hay que instalar en el PC y si sólo es para una reseña puede dar bastante pereza.
  • Mira la web en Archive.org para ver cómo era un tiempo atrás. Esto nos sirve para evitar que se esté utilizando un dominio expirado que tiempo atrás tenía autoridad pero que, aunque mantenga los números, ya no tiene nada que ver con lo que era.
  • Si utilizas SEMrush, aprovéchalo y saca un estudio del dominio en cuestión. Ya de paso, mira con la misma herramienta qué sitios enlazan a la competencia para sacar ideas ;).
Características de los enlaces hacia nuestro sitio ?

Para esto hay infinidad de opiniones, por lo que, aunque nosotros os recomendemos lo que nos ha servido, muchas otras personas os dirán que su método es más efectivo o que hay otras formas de hacerlo.

  • Prácticamente todos los enlaces hacia nuestro sitio utilizan como anchor text la url, el nombre de marca, o palabras genéricas tipo «Fuente:», «link», «esta página» o «aquí». En contadas ocasiones utilizamos la palabra clave de forma directa para no levantar muchas sospechas (poca gente utiliza para enlazar la frase «seguros de coche baratos» por poner un ejemplo.
  • Cuando compramos reseñas pedimos casi siempre que incluyan un sólo enlace hacia nuestro blog. Muchas veces el precio es el mismo por uno que por 2, pero aún así pedimos 1 sólo.
  • El enlace de la reseña tiene que ser dofollow y que no lo retire nunca (hasta que muera el sitio).
  • Hay gente a la que le gustan los enlaces en la barra lateral o el footer. Nosotros siempre los pedimos dentro del artículo, o bien entre el contenido o bien al final cómo fuente.
  • No los mandes todos a la url principal (mándalos a artículos concretos), diversifica entre el uso y no de www. Vamos, que se vea algo no planificado.
  • Si puedes acuerda que ese artículo sea compartido por las redes sociales del sitio contratado, que siempre le dará más visibilidad.
Quién escribe la reseña? ✒

Normalmente se pacta a la hora de estipular cómo debe ser. Nuestra opinión depende de la calidad del sitio de destino. Si es un sitio que tiene un buen estilo de redacción preferimos que sea el mismo autor el que la haga (para mantener la línea). En cambio, si es un blog de poca calidad ortográfica o gramatical, le pasamos el texto en un documento Word.

Consejo final

Apúntate las reseñas que compras en un Excel, con el precio, la url y las condiciones, y ve comprobando cada x tiempo que sigan en su lugar. No es raro que algún espabilado borre los enlaces unos meses después de cobrar.

Si te ha gustado el artículo y deseas enlazarlo desde algún sitio, no opondremos resistencia 😉

Te ha quedado alguna duda sobre el tema? Deja un comentario y te ayudamos!

Deja un Comentario!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.