Guía básica para crear enlaces a tu blog
Aunque en el mundo del linkbuilding existen tantas opiniones como personas que lo practiquen, si hay algo en lo que (casi) todos estamos de acuerdo: los links (bien hechos) favorecen el posicionamiento de tu web o blog. Es una forma de hacer creer a los buscadores de que hay otras personas hablando de tu sitio, y eso le da autoridad.
Dicho esto sólo queda recalcar que este artículo está basado 100% en mi experiencia y en lo que me ha funcionado para mis sitios y segurísimo que existen métodos mucho más eficaces que el mío.
Ahora si, ésta es mi estrategia de linkbuilding:
? Los que no pueden faltar
Para todos mis sitios, sean como sean, siempre les creo sus correspondientes perfiles sociales, con el enlace de turno, en Facebook, Twitter y Google+ (según la temática del sitio se añaden otras redes). Además del perfil social, aprovecha para configurar de forma automática (o hacerlo manual) la publicación de todos tus artículos en ellas. Una de las redes que poca gente aprovecha para dejar el enlace es Pinterest (al editar el perfil hay un espacio para ello) y eso que es de gran autoridad.
? Directorios y otras «granjas»
Los utilizo cuando tengo un sitio muy nuevo que quiero empezar a indexar. Suelen ser sitios de escasa calidad a los ojos de Google, pero como se actualizan constantemente, conocerá de la existencia de tu web. Si es una web de empresa busca directorios profesionales. En caso de blogs, existen también directorios, páginas tipo «whois» o «cuánto vale mi web» que en muchas ocasiones te dejarán un enlace. Una vez tengo el sitio indexado (lo busco en google y aparece) paso bastante de los directorios.
? Copiando a la competencia
Pues eso, miro qué han hecho las páginas que posicionan mejor que la mía, y o bien copio tal cuál y hago lo mismo, o me inspiro en sus enlaces para buscar los míos propios. Para esto siempre he utilizado o Ahrefs o SEMrush (actualmente sólo este último ya que aunque para el tema de enlaces es más flojo, me aporta muchas otras opciones que ahrefs no tiene, y tampoco está la cosa como para ir pagando todas las herramientas..). Es bastante sencillo de hacer (poner el dominio en cuestión, mirar sus enlaces, ver su competencia y mirar sus enlaces, y así de uno a otro…). Puedes verlo más detallado en éste artículo.
Con ésta técnica he llegado a encontrar auténticas joyas que permiten dejar enlaces de mucha calidad.
? Red de blogs
Aquí diferenciaría entre 2 tipos de blogs que he utilizado para ello:
- Blogs con dominio propio: prácticamente siempre se trata de enlaces dentro de artículos, excepto en sitios que son traducciones literales de otro (en este caso dejo un enlace en el footer tipo «English version of…». Actualmente mi «red de blogs» con dominio propio no llega a 40, pero así y todo varios coinciden en temática. Por supuesto no cargo mis blogs de enlaces de uno a otro de forma recíproca. Lo hago de forma natural, con contenido relacionado y sin abusar. Si desde un blog enlazo a otro, este no contiene enlaces hacia el primero.. EN medida de lo posible intento que los blogs que se enlazan entre sí no compartan IP.
- Blogs 2.0: siempre que he probado esta técnica lo he hecho con herramientas de automatización tipo FCS Networker y SEO Content Machine: la primera para crear cuentas y publicar contenido en ellas y la segunda para generar contenido de aspecto mínimamente original. Es fácil y rápido, pero supone el gasto de 3 herramientas (FCS, SCM y un spinner en español, yo uso ESPinner).
? Gracias a las redes sociales
Yo utilizo Twitter y Facebook solamente. Aunque existen herramientas para encontrar a los referentes de cada temática, lo hago utilizando el propio buscador de la red social. Si el sitio me interesa especialmente, contacto por MP e intento conseguir una reseña (ya sea pagando o no por ella). Una buena forma de conseguirlo es ofrecerte para hacer un guest post ya que así ganan ambas partes (el otro sitio se lleva un artículo gratis y tú el preciado enlace).
Si no me interesa tanto o no la consigo, dejo un comentario con enlaces en el nombre o contenido si lo permite.
? Con la ayuda de Google
Hay diferentes formas de hacer esto:
La primera es buscando contenido relacionado con el sitio a enlazar y activando la MOZ bar para tener una idea de la «calidad» de esos sitios. En este caso directamente busco mis palabras clave y voy mirando los resultados.
La otra forma (y la más eficaz de las 2) es mediante el uso de footprints. Google sirve para mucho más que buscar tu palabra clave. Footprints son huellas comunes en algunas webs. Por ejemplo muchos foros incluyen la frase “Powered by PHPbb”. Sabiendo esto podemos filtrar el contenido para buscar un foro que hable de nuestra temática buscando “Powered by PHPbb” dietas. Algo muy útil es utilizar site:loquesea. Por ejemplo inurl:.edu para buscar sólo páginas .edu. Si a esto le añades tu palabra clave tienes otro filtro creado. Algunos ejemplos de footprints que suelo utilizar son:
- “Powered by PHPbb” + palabra clave (para foros de tu temática).
- inurl: para encontrar páginas con tu keyword en la url.
- site: busca webs o blogs de una extensión concreta. Tambien puedes utilizarlo para buscar dentro de tu periódico favorito artículos de tu temática.
- Utiliza tu imaginación para encontrar frases comunes que te puedan interesar tipo «powered by wordpress» «con la tecnología de Blogger» o «dejar un comentario». Ten en cuenta que mucha gente no traduce su blog y el típico «Leave a comment» junto con tu palabra en español también puede servir.
*Si quieres hacer búsquedas a lo bestia, tal vez te interese hacerte con alguna herramienta tipo ScrapeBox. Ten en cuenta que es cara (unos 100$ pago único si no recuerdo mal) así que si no vas a darle uso de verdad no te merecerá la pena.
? Otras páginas típicas
- Wikipedia: no es fácil colocar tu enlace sin que lo borren, pero si la temática no es especialmente buscada es posible que ni se molesten en revisarlo.
- Yahoo Answers: siempre que puedo intento responder alguna pregunta colocando mis sitios como fuente.
- Agregadores: son páginas tipo Menéame o Divoblogger, que te permiten (algunas más que otras) intentar difundir tus artículos. No lo utilices con todos, sólo con los que creas que pueden encajar (y cumplan con los TOS). Otro en el que deberías estar es Bitacoras.com.
Para no perder la costumbre, os dejaré una lista con algunos sitios bastante buenos que he encontrado últimamente en los que puedes dejar tu enlace. Eso si, la podrás ver después de compartir el artículo 😉
Para saber si un sitio es (o no) de calidad yo tengo en cuenta algunos factores:
- Métricas DA y PA que te las da la famosa barra de MOZ de la que te hablaba directamente en la página de resultados. Te hablan de la autoridad del dominio y de la página en cuestión. Cuánto más altos sean los valores, más bueno parece el sitio.
- Enlaces salientes: me fijo en la página en la que dejo el enlace más que en todo el blog. Cuántos comentarios con enlaces tiene, cuantos links en el artículo.. En este caso, cuántos menos, mejor. Si está cargado de ellos, directamente paso. Con la misma barra puedes ver los datos de enlaces salientes.
- Sentido común: que la página tenga sentido, contenido original.. Me baso en mi impresión personal.
Conclusiones e información extra
Personalmente priorizo la calidad de los links antes de la cantidad ya que (a mi) me ha dado mejores resultados.
Hay que hacer las cosas con cabeza. Si tu sitio tiene cierta antigüedad y ningún enlace apuntando a él, no se verá natural que desde hoy se creen 20 enlaces diarios. Lo mismo sucede con los anchor text (las palabras que se utilizan para enlazar). A mi me gusta mucho utilizar el nombre del dominio en un buen porcentaje, al igual que palabras genéricas (artículo, aquí, fuente, leer más, mira ésto…). Muy pocas veces utilizo las palabras clave. En cambio, si que intento que se encuentren cerca del enlace.
Prefiero mil veces un enlace intra post (por en medio del contenido) tipo reseña que no un enlace fijo en el sidebar. Esto va a gustos, pero personalmente no he tenido muy buena experiencia con los fijos.
Los foros son una gran fuente de enlaces, no los subestimes!
Te interesará leer nuestra guía para comprar reseñas ya que te has puesto manos a la obra en el tema.
Podemos decir que ésto sería lo mínimo que tendrías que saber para empezar a crear enlaces hacia tu sitio, pero ten en cuenta que en el mundo del linkbuilding lo que has leído hasta ahora no es más que la punta del iceberg.
Iniciación a los Tiers
Como avance te diré que existen diferentes tiers o capas de enlaces a crear de forma que unos se usan para apuntar al money site (tu sitio principal), otros para reforzar estos enlaces creados apuntando a los sitios que enlazan al nuestro, otros para reforzar estos últimos… algo así:
Enlace «basurilla» -> Enlace al sitio que enlaza al tuyo —-> Enlace a tu sitio —->Tu sitio
Dependiendo de como sea tu sitio deberás currarte más o menos esta estrategia (añadir más «tiers» o menos, etc.) de la que mejor hablamos en otro momento para no marearte mucho en la primera guía.
Si te ha gustado tanto el artículo que no puedes evitar la tentación de enlazarlo desde tu blog, siéntete libre de hacerlo! Prometo no enfadarme 😛
Tienes alguna duda o no me he explicado bien? Deja un comentario a ver si lo arreglamos!
Gracias por los dos favores que nos haces con este post (guiño guiño). Probaré un par de cosas nuevas que no mencionan en otras webs similares =)
Otras como el enlace en Wikipedia se me había ocurrido pero es la primera vez que veo que lo sugieren.
bien yo contrate una empresa de posicionamiento SEO que hace linkbuilding que se llama https://posicionamiento-web-barcelona.com/ y me parece muy interesante y tiene todo lo que necesito os la recomiendo con los ojos cerrados
Muchas gracias por compartir esta información de verdad que es super útil y de mucho valor. Buena esa idea de buscar los post en facebook para contactar directo en el blog.
Interesante! Saludos