Qué no puede faltar en la web de tu negocio
Aunque cada empresa es un mundo y cada uno hará la web como le parezca, hay una serie de cosas que cualquier página de una empresa debería tener (sí o sí).
? Contenido
Número de teléfono: por muy 2.0 que sea todo, si alguien quiere contratarte y tiene alguna duda que requiera inmediatez en la respuesta, siempre optará antes por llamarte por teléfono que por enviar un mail o rellenar un formulario.
Horario: que sepan cuándo está abierto y cuando no, así como los días que haces vacaciones (si es que cierras la empresa).
Dónde estamos: la página con la dirección y si puede ser un mapa para facilitar que la gente te encuentre.
Logo: parece casi una broma que esto aparezca en el listado, pero todavía hay muchas empresas que no lo tienen. Aunque sea un texto con una tipografía especial o de algún color corporativo, pero algo que os identifique y de personalidad.
Aviso de cookies: todas las webs de empresa (o con las que se gane dinero) que estén en España o vayan dirigidas a España, están obligadas a cumplir con la Ley sobre las cookies. Esto está explicado de muy mala manera ya que no es el objetivo de este artículo. Si quieres echarle un vistazo a la normativa, dejo un enlace al BOE que habla del tema.
Formulario de contacto: normalmente con la finalidad de abrir puertas a nuevos negocios, entrada de clientes potenciales que quieren un presupuesto, etc.
Botón de llamada a la acción: según cuál sea tu negocio puede ser desde un botón de «Comprar» o «Suscribirse» hasta un «Llamar», «Solicitar Presupuesto» o «Contratar».
Preguntas Frecuentes: una página para resolver las dudas más típicas es apta para prácticamente cualquier tipo de negocio.
Precios: aquí hay bastantes discrepancias y no siempre es necesario/recomendable. Según de qué tipo de empresa se trate, es posible que no quieras que se pueda ver el precio sin conocer antes las necesidades exactas del cliente. También puede que quieras evitar que la competencia los obtenga de forma tan sencilla. A mi me gusta que la persona pueda obtener un precio (aunque sea de forma aproximada) al momento porque es lo que suelen buscar si no te conocen. Para hacerlo utilizo un plugin que permite calcular un presupuesto y enviar el resultado por mail al cliente. Es bastante chulo y permite todo tipo de cálculos. Si te interesa echarle un ojo puedes comprarlo aquí.
Imágenes: todavía se ven muchas páginas corporativas que son 100% texto. La gente suele prestar más atención a una página que tiene elementos gráficos. Pueden ser fotos del interior de tu empresa, dibujos, fotos de los empleados…
Presentación o página de Quienes Somos: explica quién hay detrás de esa empresa, o a que se dedica, cuantos años lleva funcionando, su historia…
Productos o servicios: qué pueden comprar o contratar en tu empresa. Trabaja especialmente este apartado ya que la gente suele buscar antes lo qué necesita que el nombre de un profesional. Por poner un ejemplo, es más fácil que alguien busque Declaración de RENTA en Barcelona antes que Asesor Fiscal en Barcelona.
Estructura lógica: la gente no suele tener mucha paciencia, así que es mejor ponerles las cosas fáciles. Haz que el acceso a los puntos más importantes de tu web sean accesibles desde cualquier lugar (ya sea por el menú, el sidebar o como mejor te vaya). Si existe un menú con jerarquía, intenta que esta sea lógica y que si alguien busca una página concreta, la encuentre rápidamente.
Redes Sociales: cada negocio tiene a sus clientes potenciales en una u otra red social. Lo que me funcione mejor a mi no tiene porque servirle a otro.
? Cosillas técnicas
Google Analytics: es la mejor forma de conocer a tu audiencia. Qué han buscado para llegar a tu sitio, qué páginas miran más, cuanto tiempo pasan, de dónde vienen (geográficamente), etc. Si todavía no te has dado de alta, puedes hacerlo aquí (es gratis).
Dominio propio: es básico. Nada inspira menos confianza que una página profesional alojada en un dominio del estilo de http://miempresa.blogspot.com. Lo primero que me hace pensar es que si no ha sido capaz de invertir 10€ al año en la web de su negocio, debe ser igual de despreocupado para el resto de cosas. Si es un dominio con extensión genérica (.com, .net, .org .info…) te recomiendo que lo compres en Name.com mientras que si es un .es por pocos euros lo tendrás en DonDominio.
Hosting: digamos que es altamente recomendable. Si tienes un dominio propio y lo enlazas a tu wordpress.com o blogspot poca gente se dará cuenta de dónde lo alojas, aunque yo siempre he sido partidario de tener las webs en alojamientos de pago. Básicamente lo hago porque no me gustaría que de forma unilateral un servicio gratuito pueda cerrar mi página a su antojo. Además de que el hecho de tener un hosting de pago te da mucha flexibilidad a la hora de realizar modificaciones o subir ficheros. Actualmente los que más utilizo son Webempresa, sobretodo para páginas cuyo público objetivo este en España (aunque buenoshostings está alojado ahí) o HostMonster para las que vayan a tener mucho tráfico (o cuando quiero alojar una gran cantidad de webs en el mismo servidor).
Versión responsive: esto quiere decir que esté adaptado a móviles. No te imaginas la cantidad de personas que acceden a tu página web desde un smartphone o tablet (puedes saberlo con Google Analytics). Podrías estar perdiendo muchos clientes potenciales por un detalle como este. Si usas Wordpress hay un montón de plantillas gratuitas, aunque si buscas algo más especial o adaptado a tu negocio, puedes comprarlas bastante económicas en MyThemeShop o ThemeForest (la plantilla para BuenosHostings la compré en MyThemeShop, y se llama FrontPage).
E-mail corporativo: no es un detalle técnico del todo ni algo 100% vinculado a la web, pero toda empresa que se precie debería utilizar e-mails con su dominio evitando siempre gmail y similares.
⚠️ También puede ser interesante
Opiniones o testimoniales: aportan credibilidad y siempre sirven como guía para un posible cliente o comprador.
Blog: puede ser muy útil por 2 motivos: demostrar que eres un buen conocedor del sector y un profesional como la copa de un pino. 2 es una buena forma de conseguir tráfico interesado en tu temática. Si te restringes a una web puramente corporativa es mucho más difícil que acaben llegando de forma orgánica.
Política de devoluciones o garantía: si tienes un ecommerce tendrás que ponerlo sí o sí. Lo he dejado para este último apartado ya que entiendo que en la mayoría de los casos no serán más que webs corporativas sin opción de adquirir productos.
Certificado SSL: básicamente quiere decir que demuestres que se trata de un sitio web seguro (sobretodo si hay algún formulario de acceso o similar) para poder tener una dirección tipo https://…
Creo que no me he olvidado nada, pero si es así, deja un comentario!
Saludos amigos, tengo una empresa que se basa en crear sitios web para compañías. Punto es que logré registrar la empresa y no sé cómo generar un contrato de alquiler para mantenerla legalmente. Entonces mi pregunta es si los sitios web puede generar un tipo de certificado que me permita validarlo como empresa en el registro principal para luego conseguir un contrato de alquiler saludos.
Es muy cierto eso de los negocios en el caso de las residencias para mayores de ORPEA Málaga han sido premiadas por el proyecto que han puesto en marcha para mejorar la atención a los mayores con déficit visual. Este proyecto tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de estos residentes, dotándoles de un espacio adecuado y adaptado a sus necesidades.
bueno bro, no sé si se puede agregar el marketing directo a un sitio web para incrementar las visitas, tuve esa duda durante meses y bueno quise probar con ello, la cosa es que utilicé https://buzoneobarato.net/cadiz/jerez-de-la-frontera/ y fue como DAMN BRO, no creía eso, pero bien no sé si resultará mantener esa modalidad de marketing, supongo que puede ser más eficiente el marketing digital o simplemente hacer ambos, por cierto MUY EXCELENTE POST HERMANOOO!