Como saber si una plantilla de WP es buena de cara al SEO
Al elegir cuál va a ser la plantilla a utilizar para nuestro nuevo proyecto de WordPress, prácticamente siempre pecamos de fijarnos únicamente en el aspecto estético, sin tener en cuenta que una mala decisión puede afectarnos de forma muy negativa.
Seguro que te has encontrado alguna vez con que después de poner una plantilla preciosa (y posiblemente cara), tu posicionamiento en los buscadores ha caído. Los themes son mucho más que el diseño visual de una página, ya que muchísimos aspectos que no se ven a simple vista también dependen de la misma.
En este artículo explico algunas cosas que suelo comprobar antes de comprar (o descargar del repositorio de WordPress) una plantilla para mi nuevo blog.
Comprobar una plantilla de WordPress
? Velocidad de carga
Hay plantillas más livianas que otras, así como algunas que optimizan su carga de recursos mejor. La mejor forma de comprobar la velocidad de tu plantilla es con la herramienta gratuita de Google que se llama PageSpeed Insights. Es tan fácil como poner tu url y ver la calificación que te da en la versión escritorio y versión móvil de tu web. Lo ideal es que aparezca en verde y con un número alto, y si no es así, que seas capaz de solucionar buena parte de los errores que te muestra. Si no sabes modificar el código bien, es preferible que optes por alguna plantilla que tenga una buena valoración directamente, ya que en ocasiones no son temas sencillos de arreglar.
En otros casos, se trata de un problema con las imágenes que has ido subiendo a tu sitio (o las que trae por defecto) que ya vimos como solucionar aquí.
? Títulos
Es un error mucho más frecuente de lo que imaginas, y tienes que fijarte siempre en que los encabezados (h1, h2, h3..) se usen de forma lógica. Lo ideal sería que en la página de inicio el h1 fuera el título del blog, y por ejemplo los últimos artículos fueran h2, mientras que en las páginas de los post el h1 debería ser el título de ese post en concreto.
Hay plantillas que mantienen el h1 del título del blog (o incluso del logo) estés en la página que estés. Algunas dejan como h2 el título del post y otras tienen varios h1. Fíjate bien en esto, y si no sabes solucionarlo editando la plantilla, no la utilices ya que te perjudicará más que ayudarte.
? Diseño responsive
Ya hace unos cuantos años que esto es un must-have de cualquier plantilla que se precie. Hoy en día, para la mayoría de nichos, el número de visitas desde dispositivos móviles es ya tan importante (o más) que el tráfico de escritorio. Si tu web no está optimizada para móviles en cuanto a diseño, el posicionamiento de tu sitio se verá gravemente afectado. Google también ofrece una web gratuita para comprobar si tu sitio lo está. Puedes hacer el test aquí.
? Links ocultos
Sobretodo si la plantilla es gratis, asegúrate de que no está llena de enlaces hacia los sitios web de su desarrollador o sus clientes. No deberías quitar el enlace del footer de quien lo ha hecho (es de su autoría), pero si ves que es una granja de enlaces, pasa de usarla.
? Estructura
Este problema deberías poderlo solucionar por ti mismo, pero si no es así, es importante que lo veas también. El contenido de tu sitio tiene que ser accesible en pocos clics. Esto significa tener un buen sistema de menús, sidebar, o incluso de enlazamiento desde la página principal.
? Comprueba el código HTML
Seguramente no seas desarrollador y te pierdas un poco aquí, pero puedes utilizar un validador online gratis como éste. Siempre encontrará errores, pero tienes que fijarte en la cantidad que encuentra y en qué consisten esos errores para saber si es una buena plantilla.
? Compatibilidad con tus plugins
Hay algunos themes que tienen discrepancias con plugins concretos que hacen que éstos no funcionen. Los plugins son un elemento indispensable, y el hecho de no poder utilizar los que necesitas es un motivo más que suficiente para rechazar una plantilla. Esto no es tan fácil de averiguar. Si es un theme de compra no te queda otra que mirar en los foros o las respuestas a usuarios en la página de venta, y si es gratis, probarlo. Normalmente funcionan bien con la inmensa mayoría de los plugins más utilizados, pero no está de más mencionarlo.
? Actualizaciones periódicas
Es importante que sea un tema que se actualice de forma periódica (no cada día, pero que se vea que se sigue trabajando en él). El mundo del posicionamiento está en constante cambio, y algo que no es importante hoy, podría serlo mañana.
Además, actualizarse, es una forma de tener protegido el blog ya que se pueden ir mejorando las vulnerabilidades que tenga.
? Compatibilidad con los diferentes Navegadores web
Este es otro punto muy importante y que se suele pasar por alto. Puedes probarlo por ti mismo, aunque suele ser una de las primeras cosas que se mencionan en la página de venta de la plantilla. Si no es compatible con uno de los grandes navegadores (Internet Explorer, Google Chrome, Mozilla Firefox, Opera o Safari) yo no lo compraría.
? Pasa de temas nulled o crackeados
Este tipo de plantillas no son gratis porque sí. La inmensa mayoría traen algún que otro «bicho» que podría dañarte mucho. Por lo que vale una plantilla no te la juegues. Si no puedes pagarla o no quieres invertir ese dinero, opta por una de gratis.
? Opiniones de otros compradores
Es posible que se me pase algún gran defecto del que percatarse al comprar la plantilla. Normalmente, sólo leer los comentarios, te darás cuenta de si eso es así.
¿Dónde comprar plantillas de WordPress que estén bien?
Dependiendo de cuál sea tu proyecto es posible que editando alguna de las gratuitas ya tengas suficiente. Si se trata de algo un poco más serio, yo principalmente las compro en dos sitios:
ThemeForest
He comprado un montón de plantillas aquí, pero igual que puedes encontrar auténticas maravillas, hay algunas que no están optimizadas más allá del aspecto gráfico.
A nivel de diseño, las más llamativas que he utilizado son de aquí.
MyThemeShop
Si quieres que tu proyecto vaya como un tiro, las plantillas de MTS suelen estar muy optimizadas . Tal vez no son tan vistosas como las de ThemeForest, pero son más baratas y por regla general muy rápidas. Por ejemplo, para este blog utilizo la plantilla Frontpage que puedes encontrar ahí.
¿Cómo saber la plantilla que utiliza un blog?
Hay algunos servicios online que te lo buscan de forma automática, pero si miras el código fuente de la página en cuestión, lo verás más rápido todavía.
Hacerlo es tan fácil cómo hacer click derecho y «Ver código fuente de la página» o directamente utilizar el comando Ctrl+U (en Windows). Una vez ahí presiona Ctrl+F (Buscar) y escribe Themes. A no ser que lo haya ocultado, verás una url tipo http://lawebquemiras.com/wp-content/themes/nombredeltheme. Ahí lo tienes!
Si te ha parecido un artículo útil, compártelo!
Creo que la estructura y el resposive es vital si quieres lograr resultados diferentes debes tomar en consideración factores como el page rank de tu pagina y tambien el ctr